miércoles, diciembre 30, 2009
abre primera convocatoria de ibermedia 2010
enrique pérez gana premio en festival de la habana
El premio cubrirá gastos de preproducción, incluyendo el pase de la cinta de digital a formato de cine de 35 milímetros, y garantiza el estreno formal de la película en la próxima edición de este importante festival.
La película fue rodada en Guatemala en meses pasados, por un equipo de jóvenes cineastas latinoamericanos encabezados por Pérez, todos recién egresados de la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños, Cuba, e integrados en un colectivo llamado Best Picture System, que ya se probó en el corto de este realizador, “Hombre atado a una silla”, que ganara el premio a Mejor Corto Centroamericano en Guatemala, en el Festival Icaro de Cine y Video en Centroamérica en 2008.
lunes, diciembre 21, 2009
cenacine: 35 rhums
DIRECTOR: Claire Denis
PAIS: Francia
SINOPSIS: Hay un equilibrio y una cercanía afectiva entre Lionel y su hija Josephine. Con más de cincuenta años, él está por jubilarse de su trabajo como conductor de ferrocarril, mientras ella, de más de veinte, estudia antropología y trabaja en un negocio de música. Viven en un edificio de departamentos de la periferia parisina, donde también está Noé, amigo de la familia que se siente atraído por Josephine pero quiere irse, mientras Gabrielle desea en secreto a Lionel. Estas vidas que se cruzan y se bifurcan, como las vías del tren, son la materia con la que Claire Denis modela un mundo y unos personajes en los que la cotidianeidad de hábitos y diferencias se despliega sin énfasis, sin condenarlos ni embellecerlos, sin quitarles inscripción –social, política, cultural– ni confinarlos a un ghetto, edificando una idea de comunidad y de familia de un humanismo y una calidez inhallables en el cine contemporáneo. Casi tangible y sensorial, 35 rhums es una de esas películas de Denis que reintegran no sólo la fe el cine sino en el hombre.
miércoles, diciembre 16, 2009
viernes, diciembre 11, 2009
el cuerpo como campo de batalla
Imposible pintar o captar la imagen de una mujer sin lidiar con el concepto de belleza (Marlene Dumas)
La belleza del rostro y el cuerpo atormenta, subyuga; esa belleza es imperiosa (Susan Sontag)
La belleza será convulsiva o no será (André Breton)
La belleza crea vergüenza (Vanessa Beecroft)
La gordura es vergüenza (María Raquel Cochez)
Estas citas pueden servir como punto de partida para reflexionar sobre la muestra de obras recientes de María Raquel Cochez, titulada The trouble with food (El problema con la comida)* . Mediante obras que abarcan toda una gama de medios –pinturas, un happening, readymades, autorretratos fotográficos, postales y un letrero de neón–, esta artista panameña radicada en Atlanta expone con desarmante honestidad sus sentimientos obsesivos de placer y desprecio en torno a su adicción a la comida.
Una de sus piezas más emblemáticas es el tatuaje permanente en uno de sus antebrazos. La frase “It makes me feel like a pig” (“Me hace sentir como un cerdo”) apunta no solo a su vulnerabilidad y sentido del ridículo, sino al férreo compromiso de revelarnos su intimidad.
En la inauguración, cada visitante que entraba debía pesarse y llevar adherida a su espalda una calcomanía que indicaba su peso. Camareros ofrecían a los asistentes dulces varios y chocolates M&M impresos con las palabras “¡sí, sí¡” o “¡no, no!”.
Ya en Life performances (Performances de la vida), título de su exhibición en 2006, y en varias colectivas anteriores, diseccionaba el dilema personal que la obliga a vivir sujeta a los drásticos ciclos de subida y bajada de peso, e incluso a someterse a intervenciones quirúrgicas (que la artista convirtió en fotoperformances). También ha trabajado con otros traumas que buscan resaltar, en sus palabras, “la conexión que siento con otras mujeres y niñas” ante un sinnúmero de “miedos, sentimientos de humillación, fantasías secretas, inferioridades personales, tragedias que quisiéramos olvidar”.
Pero esta vez se concentró del todo en su adicción personal, si bien incluye a otras mujeres –siempre mujeres– con problemas similares. Mis amigas –serie de coloridas postales de venta en la galería, que muestra a mujeres semidesnudas con cierta actitud desafiante pero con bolsas de papel en la cabeza para ocultar su identidad– deja fuertes sensaciones contradictorias: patetismo y comicidad, temor y coraje. Transgresión de fronteras físicas: corporales, geográficas… Unas meras estampillas les permitirán viajar a donde sea.
Como sugiere la artista sudafricana Marlene Dumas, la imagen de la mujer está indisolublemente ligada a conceptos impositivos de belleza, de los que no se escapa el arte. Sin embargo, el arte es el mejor terreno para hurgar en ellos y, de hecho, es precisamente ahí donde su rigidez discriminatoria ha perdido más valor. Lo bello en el arte, a partir de la postguerra europea, empezó a verse más y más como señal de fascismo, intolerancia y miopía estética. Ese “tabú” hacia lo bello se ha ido erosionando en las prácticas artísticas de vanguardia, para darle cabida nuevamente, pero en sentido mucho más abierto, subversivo y heterogéneo.
(...) artículo completo en la revista
Artmotiv No. 8
Artículo de Portada, María Raquel Cochéz
por: Carla García de los Rios y Adrianne Samos
jueves, diciembre 10, 2009
los 30 de galería arteconsult
La primera versión de nuestra gran celebración será durante el mes de diciembre con una colectiva de artistas panameños y su segunda parte en enero, con una colectiva de artistas latinoamericanos. Para nuestra primera muestra contaremos con obra de: Brooke Alfaro, Antonio Alvarado, Octavio Arosemena, Francisco Barsallo, Fabiola Buritica, Roosvelt Díaz, Raquel Eleta, Sandra Eleta, Ana Elena Garúz, Gabriel González, Iraida Icaza, Teresa Icaza, Lezlie Milson, Elpidio Mendoza, Memo Mezza, Rachelle Mozman, Isabel de Obaldía, Sergio Ochoa, Jean Jaques Ribi, Alfredo Sinclair, Olga Sinclair, Al Sprague, Amalia Tapia, Fernando Toledo, Tabo Toral, Guillermo Trujillo, Aristides Urenia Ramos, Raúl Vásquez, Alicia Viteri, Emily Zhukov.
miércoles, diciembre 09, 2009
cine en la casona: los idiotas
TÍTULO ORIGINAL Idioterne ( Los Idiotas )
AÑO 1998
DIRECTOR Lars von Trier
GUIÓN Lars von Trier
FOTOGRAFÍA Jan Schut
REPARTO Bodil Jorgensen, Jens Albinus, Troels Lyby, Nikolaj Lie Kaas, Louise Mieritz, Henrik Prip, Luis Mesonero, Knud Romer Jorgensen, Trine Michelsen, Anne-Grethe Bajrup Riis
Dogma 2 / SINOPSIS: Un grupo de jóvenes comparte un mismo interés: la idiotez. Con una casa de campo como base, pasan su tiempo libre juntos explorando los ocultos y poco apreciados valores de la idiotez. El grupo se dedica a enfrentar a la sociedad con sus idioteces. Karen, una mujer solitaria y reservada, se une al grupo después de participar involuntariamente en una de sus actuaciones.
Segunda película del revolucionario movimiento cinematográfico Dogma, un manual de reglas creada por los directores Lars Von Trier y Thomas Vinterberg, a partir de un manifiesto, en el que se comprometen a filmar sus películas sin utilizar música, ni decorados, ni iluminación artificial, y rodando cámara en mano