.jpg)

Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa
Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película), premio FIPRESCI
Premios del cine europeo: Mejor película, director, guión. 4 nominaciones
DURACION: 2h20m
DIRECTOR: Michael Haneke
REPARTO: Susanne Lothar, Ulrich Tukur, Burghart Klaussner, Josef Bierbichler, Marisa Growaldt, Steffi Kühnert, Michael Schenk, Janina Fautz, Michael Kranz, Jadea Mercedes Diaz, Theo Trebs
PAIS: Alemania
AÑO: 2009
SINOPSIS: Inexplicables acontecimientos perturban la tranquila vida de un pueblo protestante en el norte de Alemania en 1913, justo antes de la Primera Guerra Mundial. Los hechos se centrarán en un coro conformado por niños y adolescentes, dirigidos por el maestro de escuela del pueblo, quien en un determinado momento se comprometerá con la investigación de una serie de extraños accidentes que van sucediendo y que de a poco irán adquiriendo el carácter de un ritual de castigo. Todo empieza cuando un granero es incendiado, y dos niños acaban siendo secuestrados y torturados.... ¿Quién está detrás de todo esto? estas y otras historias reflexionan sobre los orígenes del fascismo en vísperas de la I Guerra Mundial.
El Festival Ícaro de Cine y Vídeo en Centroamérica, con sede en Guatemala anuncia la apertura de inscripciones para su edición número XIII, a partir de esta fecha y hasta el 15 de julio de 2010, exclusivamente a través de ficha digital disponible en su sitio web: www.festivalicaro.com.
El Ícaro Regional se divide en dos grandes secciones: la Centroamericana y El Resto del Mundo o Internacional. La sección Centroamericana se divide a su vez en Cine y Televisión y este año se ha incluido en la Sección Internacional la categoría de Animación. Los Premios Ícaro consisten en estatuillas elaboradas a mano de gran valor artístico, no se entregan premios monetarios.
En la Sección Centroamericana, podrán concursar todos los realizadores centroamericanos o extranjeros con más de 5 años de residencia en cualquier país centroamericano, en las siguientes categorías: Largometraje de Ficción, Cortometraje de Ficción, Largometraje Documental, Cortometraje Documental, Audiovisual Educativo, Reportaje, Experimental, Vídeo Clip y Animación. Puede participar cualquier material audiovisual de los géneros antes mencionados, que haya sido realizado en el periodo 2009-2010.
Se otorgarán premios técnico-artísticos a los trabajos centroamericanos a Mejor Director(a), Mejor Fotógrafo(a), Mejor Guionista, Mejor Productor(a), Mejor Sonidista, Mejor Editor(a), Mejor Director(a) de Arte, Mejor Actriz y Mejor Actor.
El procedimiento de inscripción para Centroamericanos es llenar la ficha de inscripción y enviarla en línea, estará disponible en www.festivalicaro.com durante el período de la convocatoria; enviar una fotografía de la obra en alta resolución, no el afiche promocional. Para quedar oficialmente inscrito, deberá entregar tres copias DVD NTSC al representante local Ícaro a más tardar el 15 de julio de 2010. Los materiales deberán estar debidamente etiquetados y acompañados de material publicitario, en caso de tenerlo.
Los Icaros nacionales centroamericanos se realizarán en los meses de agosto y septiembre de 2010, en donde un jurado ad-hoc seleccionará en cada país las obras que participarán en la competencia regional en noviembre en Ciudad de Guatemala. En cada país centroamericano, el jurado para la Selección Oficial estará conformado por cineastas de reconocido prestigio internacional: un nacional, un centroamericano y un no centroamericano.
Mayor información en www.festivalicaro.org El representante del Comité Organizador del Ícaro en Panamá es Roberto Enrique King, del GECU de la Universidad de Panamá, Telefax: (507) 523-5455, 6659-9579, reking@cwpanama.net
Jhonny Suarez / Diario La Prensa, Opinión
De hecho, hoy día, existen muchas concepciones e interpretaciones del término democracia. Es muy factible que todos los países que se autodenominan democráticos, o al menos sus gobernantes se vanaglorien de poseer la mejor democracia o de tenerla en proceso de construcción.
La democracia como forma de vida y como manera de gobernar va más allá de la simple consulta electoral periódica que tiene como fin designar a los dirigentes de un cuerpo social determinado.
Contrario al significado real del mandato que reciben, muchos gobernantes alrededor del mundo consideran que al ganar un proceso electoral reciben un cheque en blanco, una “patente de corso” para hacer lo que les viene en gana; confunden el mandato de gobernar, de dirigir y consultar con el “yo mando, yo digo, yo hago”, en claro detrimento de la institución denominada democracia y de la institucionalidad de sus países.
El gobierno es la acción de administrar temporalmente el Estado que es permanente, y el Estado por su parte, es un concepto de carácter político que trata de una forma de organización social humana, contractual, formada por una serie de instituciones que definen y ordenan la vida y toda la madeja de las relaciones entre los habitantes, el Estado mismo y el gobierno en un país o territorio determinado.
Desde esta perspectiva, el Gobierno y los gobernantes no se pueden desligar de aquellos quienes los eligieron para dirigir los destinos de la Nación de manera temporal. El Gobierno y el gobernante deben de estar de manera constante y fluida en contacto con quien otorgó el mandato, el pueblo, que al fin y al cabo es el soberano y lo es de manera permanente.
Hoy día, dentro del clásico “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, ciertamente debemos de incluir un elemento emergente y poderoso: la sociedad civil. Este concepto tan en boga no se puede soslayar, es sin duda alguna producto de la evolución natural, de la madurez y el involucramiento necesario del cuerpo social en la cosa pública.
El gobernante visionario, el estadista de verdad es aquel que escucha y pregunta a su pueblo, no solo por medio de los mecanismos tradicionales. El buen gobernante es aquel que consulta a diario el barómetro que mide la presión social, es aquel que lee las señales que emiten los diferentes grupos del componente social y trata de conciliar todas las posiciones por medio de los mecanismos de negociación que las mismas constituciones, leyes y costumbres le permiten.
La sociedad civil, que al fin y al cabo es un amplio sector de la sociedad como un todo, pero con mayor conciencia de sus derechos, es con la que tiene que lidiar y negociar a diario el gobernante, la conforman las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, los gremios de profesionales, la prensa en sus diversas manifestaciones, los partidos políticos, la poderosa y tal vez aún no bien definida opinión pública, las organizaciones religiosas y el ciudadano común.
La sociedad civil como componente ineludible de la sociedad moderna, es una especie de “parlamento”, un tanto informal e informe, de hecho integrado por una gran diversidad de actores con diferentes intenciones e intereses.
Por su lado, el gobernante de nuestros días debe identificar correctamente a este nuevo actor, incluirlo y negociar con él, si desea que el timón de la nave que dirige, mantenga su curso y llegue a buen puerto.
DIRECTOR: Spike Jonze
REPARTO: Max Records, Catherine Keener, Pepita Emmerichs, Mark Ruffalo, Max Pfeifer, Madeleine Greaves, Joshua Jay, Ryan Corr, Steve Mouzakis
AÑO: 2009
PAIS: USA
MUSICA: Carter Burwell, Karen O
SINOPSIS: La historia, dirigida por Spike Jonze, nos cuenta el viaje que hace Max a través de un bosque que repentinamente crece en su habitación hacia el mar, donde embarcará días, semanas, meses y años hasta llegar a la isla donde viven los monstruos, seres de grandes dimensiones, peludos y con los ojos amarillos de los que cualquier niño tendría miedo.
Pero Max, es capaz de superarlos con una técnica poco depurada, pero muy convincente, mirarlos a los ojos sin parpadear. A partir de ahí, los monstruos lo nombrarán rey de la isla. Se generará una historia de amistad, aventuras y sentimientos encontrados donde Max empezará a echar de menos aquellos que dejó en casa.